Austria
VIENA
Viena es una ciudad de Europa Central situada a orillas del Danubio, en el valle de los Bosques de Viena, al pie de las primeras estribaciones de los Alpes. Capital de Austria, así como uno de sus nueve estados federados
Está rodeada por el estado federado de Baja Austria. Con una población de 1.670.347 habitantes (2007), Viena es la mayor ciudad, centro cultural y político de Austria. El área metropolitana cuenta con 2,3 millones de habitantes, población similar a la de la ciudad en 1914. El idioma oficial es el alemán.
La ciudad tiene una larga historia, ya que es una de las más antiguas capitales de Europa, por lo que cuenta con un importante patrimonio artístico. Durante el siglo XIX fue una de las grandes capitales musicales del Mundo y a principios del siglo XX meca de la filosofía y el debate político de occidente, así como uno de los principales centros culturales mundiales
Era napoleónica
Tras la derrota austriaca a manos de Napoleón Bonaparte en 1809 (batalla de Wagram), éste último se hospeda en el palacio de Schönbrunn, en Viena (donde -ironías de la historia- apenas unos años atrás se habían hospedado Luis XVI y María Antonieta, hija de Maria Teresa y Francisco I, emperadores de Austria). Durante esta estancia, Francia y Austria se alían, y Napoleón desposa a María Luisa, también hija de los emperadores de Austria.
Metternich, canciller austriaco en esta época, cambia a Austria al bando antinapoleónico tras la derrota francesa en Rusia. Después de la derrota definitiva de Napoleón, se celebra el Congreso de Viena, una conferencia internacional convocada con el objeto de restablecer las fronteras de Europa. La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815, lo que le permite a Austria conservar gran parte de sus territorios a pesar de haber estado aliada con Napoleón, y a partir de entonces, Viena, por medio del canciller Metternich, se convertiría en el eje de la política de la Europa continental durante los siguientes 30 años.
Imperio Austrohúngaro
Durante el siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad, Viena inició un despegue demográfico, acompañado de reformas urbanísticas, que la convirtieron en una gran ciudad, multiplicando en un siglo su población por diez.
En 1857, se derribaron las murallas por decreto de Francisco José I de Austria, abriéndose una nueva avenida, la Ringstraße, donde se construyeron importantes edificios, como la Ópera, la Universidad, el Ayuntamiento, el Parlamento, la Bolsa y los museos de historia del arte e historia natural.
La derrota de Austria en la guerra austro-prusiana en 1866 y la posterior anexión de los Estados alemanes a Prusia convirtieron a la unificada Alemania en un peligro para Austria, por lo que esta última se tuvo que aliar con Hungría en lo que se conoce como la «política de compensación o Ausgleichpolitik.
Así pues, en 1867, tras el Compromiso con Hungría, Viena se convirtió en la capital del Imperio Austrohúngaro y en un centro cultural, artístico, político, industrial y financiero de primer orden mundial. Con esta alianza, Austria prosigue sumando otras más, con lo que para fines del siglo XIX el imperio abarcaba los actuales países de Austria, Hungría, Eslovaquia, República Checa, la Galicia polaca, la Transilvania rumana, la Bucovina y la Rutenia ucranianas, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia y el Trentino-Alto Adigio italiano.
Viena alcanza su máximo demográfico en 1916 con 2.239.000 habitantes, siendo la tercera ciudad más grande de Europa. Éste es el período cultural más glorioso de la monarquía de los Habsburgo, con Francisco José I rigiendo el Imperio (período 1848-1916). También es la época de los suntuosos valses vieneses en la Opera Nacional de Viena grandes carruajes paseando por la Ringstraße y la Kärntner Straße, así como de los típicos cafés vieneses.
De la época destacan intectuales, como Sigmund Freud en el psicoanálisis y Otto Bauer en el campo del pensamiento político, principal exponente del austromarxismo, ideas que calarían fuerte en la sociedad vienesa, pues ya en 1895 el gobierno municipal estaría en manos del partido socialcristiano, precursor del partido socialista. Tampoco hay que olvidar en el plano artístico el movimiento modernista, la Secesión de Viena , con Gustav Klimt como principal exponente en la pintura, Coloman Moser en el grafismo y Joseph Maria Olbrich y Josef Hoffman en la arquitectura. Contrario a estos destacaría asimismo Adolf Loos con su racionalismo arquitectónico. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial y la posterior derrota austrohúngara truncarían gran parte de ese esplendor.
Tras el asesinato del Archiduque heredero Francisco Fernando y su esposa, Sofía Chotek, en Sarajevo, a manos del terrorista serbo-bosnio Gavrilo Princip, y ante la abrumadora evidencia de la participación de los servicios de inteligencia serbios en el complot, la monarquía dual declara la guerra a Serbia, a la que se le alían Alemania y Turquía y que, ante la oposición de Francia, Inglaterra y Rusia, deviene en la Primera Guerra Mundial. En octubre de 1918, derrotada Austria-Hungría y sus aliados, estalla la revolución en Viena que pide la disolución de la monarquía y la independencia austríaca; sería el fin de la monarquía de los Habsburgo que gobernaba el país desde 1278.
La República de Austria
Viena se convirtió, tras el tratado de Saint-Germain, en la capital de la pequeña República de Austria, reducida a su tamaño actual, sufriendo un importante revés demográfico, económico y político. Pese a todo, en esta época continuó la actividad intelectual con el Círculo de Viena , considerado por muchos el grupo de intelectuales más influyentes del siglo XX en Europa, entre los que destacan Karl Popper, Moritz Schlick y Ludwig Wittgenstein en la filosofía positivista lógica
Durante el periodo democrático, que duró desde la constitución de la República en 1919 hasta la dictadura de Engelbert Dollfuss en 1934, la ciudad estuvo gobernada por el partido socialista, lo que le valió el sobrenombre de «Viena la roja».
El III Reich
La importancia cultural vienesa se mantendría hasta 1938, en que el país fue invadido, y posteriormente anexionado por la Alemania nazi. Dicha anexión, conocida como el Anschluss, estaba prohibida en los tratados de paz y fue la primera de las expansiones tendentes a unificar en un solo Estado a todos los alemanes, bajo un solo liderazgo En la ciudad, que pasó a ser capital de la provincia de Ostmark, pronunció Hitler, el 14 de marzo de 1938, su primer gran discurso a los vieneses desde el balcón central del Palacio de Hofburg, discurso que es considerado uno de los más emotivos del dictador y de mayor aclamo por su masiva audiencia debido a la euforia que la anexión de Austria al Tercer Imperio Germano causó en parte de la población. Para legitimar la invasión se celebró un referéndum el 10 de abril que resultó favorable al Anschluss con un 99,73%, si bien carecía de las garantías democráticas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Viena sufrió los indiscriminados bombardeos aéreos estadounidenses que destruyeron buena parte del patrimonio histórico (la catedral gótica de San Esteban, la ópera de Viena, los puentes del Danubio, entre otros), el cual fue reconstruido tras la contienda. En mayo de 1945 Viena es tomada por el ejército soviético, quienes, junto con franceses, estadounidenses e ingleses, después la ocuparían durante los 10 años posteriores bajo un sistema de ocupación cuatripartita en la ciudad, similar al de Berlín.
Posguerra
Tras las gestiones de Leopold Figl y Julius Raab y la posterior firma del Acuerdo de Moscú, Austria recobra su independencia el 15 de mayo de 1955, y Viena vuelve a ser capital de la República de Austria. A partir de entonces y gracias a su compromiso de neutralidad, Austria se convirtió en sede de organismos internacionales como la OPEP, la ONUDI, IAEA, IIASA, entre otros, lo cual convierte a Viena en la tercera capital de la ONU, después de Nueva York y Ginebra, por lo que se puede ver hoy en día una gran comunidad internacional, en particular en el distrito 4 de Viena (Wieden) derivada de sus cuerpos diplomáticos. Desde 1995 es parte de la Unión Europea y de los países de Schengen. A partir de 2002 sacó de circulación el chelín austriaco y entró en vigor el euro como la moneda de curso legal en toda Austria.
Clima
Viena presenta un clima continental, propio del valle del Danubio, influido por su cercanía a los Alpes. La temperatura media anual es de 9,5°C, con una importante oscilación anual, pero escasa en cuanto a la diaria.Las precipitaciones son de 644 mm sin meses secos, pero con un máximo en verano.
Los inviernos son muy fríos, con temperaturas medias en torno a los 0°C y frecuentes heladas y nevadas, con récords de -25°C. Los veranos son suaves y húmedos, las temperaturas, si bien no son cálidas, pueden superar los 35°C en algunas ocasiones. El otoño y la primavera son muy variables en cuanto a temperaturas, y con precipitaciones relativamente abundan.
Turismo
La Unesco declaró el «Centro histórico de Viena» como un lugar Patrimonio de la Humanidad, destacando en primer lugar que sus cualidades arquitectónicas y urbanas representan un testimonio sobresaliente de un continuo intercambio de valores a lo largo del II milenio. Además, su herencia arquitectónica y urbana ilustra muy bien tres períodos claves del desarrollo político y cultural de Europa: la Edad Media, el período barroco y el Gründerzeit. Finalmente, desde el siglo XVI Viena ha sido universalmente reconocida como la «capital musical de Europa». Gran parte de este legado se transmite en los monumentos de esta ciudad, que se encuentran a continuación ordenados alfabéticamente por sus denominaciones alemanas, ya que en Viena no son conocidos bajo sus nombres traducidos. La traducción al español está entre paréntesis.
• Akademie der bildenden Künste (Academia de Bellas Artes)
• Albertina, una de las más extensas colecciones de impresiones y dibujos
• Burgtheater (Teatro imperial de la corte)
• Heurige, tabernas típicas vienesas para degustar buenos vinos del distrito Döbling, de Burgenland o del Weinviertel (parte de Baja Austria), así como de carnes frías y embutidos de la región
• Hundertwasserhaus, que muestra la arquitectura vanguardista del arquitecto austriaco Friedensreich Hundertwasser
• Kaffeehäuser, los cafés vieneses
• Kahlenberg, un monte en el Wienerwald (Bosque de Viena), con el mirador más espectacular del río Danubio a su paso por Viena
• Karlskirche (Iglesia de san Carlos Borromeo), obra maestra de la arquitectura barroca
• Kärntner Straße y Graben, las calles con las tiendas de moda de las marcas más prestigiadas y caras; también se encuentran agradables cafés, como el café del Hotel Sacher, origen de la Sachertorte
• Kunsthistorisches Museum (Museo de Historia del Arte), uno de los más ricos del mundo
• Museum Liechtenstein (Museo Liechtenstein), abierto por la familia gobernante de dicho principado. Alberga importantes obras de Rembrandt, Rubens y Van Dyck
• Museum für Völkerkunde (Museo de Etnología), que alberga el controvertido Penacho de Moctezuma, reclamado por el gobierno de México
• Museumsquartier (Barrio museístico) con tres museos de arte moderno con lo mejor de la pintura de Gustav Klimt y Oskar Kokoschka
• Naturhistorisches Museum (Museo de Historia Natural)
• Palacio Belvedere
• Palacio de Schönbrunn en alemán significa «Bella fuente»
• Palacio Imperial de Hofburg («Hofburg» = «Palacio de la Corte»)
• Parlamento
• Wurstelprater, un parque de atracciones con el «Riesenrad» (noria gigante)
• Rathaus (Ayuntamiento)
• Sezession (Secesión)
• Spanische Hofreitschule (Escuela española de equitación)
• Staatsoper (Ópera Estatal)
• Stephanskirche (o Stephansdom) (Catedral de San Esteban de Viena) en el Stephansplatz (Plaza de San Esteban)
• Votivkirche (Iglesia Votiva), que alberga el altar de la Virgen de Guadalupe más grande fuera de México
SALZBURGO
Salzburgo tiene fama de ser una de las ciudades más bellas del mundo. Asociada tradicionalmente al arte y a la música, la propia UNESCO la declaró Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Además ha sabido aprovechar sus cualidades y su tradicional asociación con el músico Mozart para exhibir su glamour turístico.
A pesar de ser un destino turístico de primer orden la ciudad no es muy grande. Tiene 150.000 habitantes y recibe su nombre de las minas de sal de la zona, que fueron su principal motor económico. La ciudad está rodeada de grandes montañas muy frondosas y se levanta a ambos lados del río Salzach. Gran parte de la belleza de la ciudad está en su increible entorno natural, como los montes Mönchsberg y Kapuzinerberg.
Catedral de Salzburgo
La Plaza de la Catedral, o Domplatz, está dominada por la Catedral. Es una plaza muy bien ideada y rodeada de monumentos que se comunican entre sí a través de arcos hechos por Giovanni Antonio Dario. Cada navidad hay un mercadillo en esta plaza.
La Catedral fue finalizada en 1655 y construida sobre una antigua catedral de San Virgilio del siglo VIII, semidestruida por un incendio. El arquitecto de la catedral fue Santino Solari, que la hizo según la moda del renacimiento tardía.
El interior es muy riquísimo en detalles. De una única nave gigantesca, tiene una representación de los Evangelios en sus columnas de mármol. Las pinturas de la cúpula son una imitación, dado que las auténticas fueron destruidas por un bombardeo de la Segunda Guerra Mundial.
Hay unos excelentes frescos que representan varias escenas bíblicas y a San Juan y San Carlos Borromeo.
La Pira Bautismal es de bronce y data de 1321. En ella fue bautizado Mozart, y está sujetado por leones del siglo
La Residencia Arzobispal ( Residenz y Residenzgalerie )
Al norte de la Catedral está la Residentzplatz o Plaza de la Residencia. De aquí salen unos carros de caballos que llevan a los turistas por la ciudad. Su fuente central se llama fuente de la Residencia que data de 1661. Es una de las mayores fuentes barrocas del mundo.
La residencia arzobispal ( Residenz ) es el mayor edificio de la plaza. Para ver el edificio las visitas son guiadas. Edificio del siglo XVII fue residencia de principes arzobispos hasta el siglo XX. Su interior es esplendido; tiene una sala de Carabineros con unos estupendos frescos en el techo ( hay frescos en varias salas ). En la sala de conferencias Mozart dio varios conciertos. En la sala del trono hay una estufa de estilo Luis XVI.
En el tercer piso hay una galería abierta de 10 a 17, la Residenzgalerie. Son 15 salas de lienzos arzobispales. Dispone de obras italianas, flamencas, francesas, españolas, austriacas y alemanas. La residencia alberga a lo largo de todo el año conciertos musicales. Consulte la programación.
Iglesia de los Franciscanos
La Iglesia franciscana ( Franziskanerkirche )tiene acceso desde la plaza de la Catedral. Abre de 10 a 17 y se levantó sobre una iglesia antigua del siglo XII. La sucesión de reconstrucciones que ha experimentado la ha convertido en una antología de estilos: barroco, gótico, románico … La última remodelación es muy reciente.
La fachada conserva parte de la portada románica original, de mármol rojo y blanco, pero fue modificada en la época del Barroco, lo que se observa a simple vista. El interior se divide en tres pesadas naves que contrasta con el luminóso ábside gótico de tres naves de igual altura, obra maestra de Hans von Burghausen.
A comienzos del siglo XVIII se añadió un altar mayor, una de las obras maestras de la iglesia, junto con el magnífico púlpito con una pintura maniquea que representa a un hombre ( el bien ) y un león ( el mal ). Junto a una imagen de la Virgen estan las de San Jorge y San Florián. En el coro hay una serie de frescos.
Benediktinenstift Nonnberg, monasterio benedictino
En la calle Nonnberggasse 2 del Altstadt (casco viejo) de Salzburgo está el monasterio benedictino (Benediktinenstift Nonnberg ) que constituye la clausura femenina más antigua de toda la zona de habla alemana.
Fue levantada en 715 de por obispo San Ruperto sobre Nonnberg o monte de las mojas. Conserva la Kirche Mariae Himmelfahrt, iglesia conventual gótica de siglo XV dedcada a la Asunción. En su fachada ciega se ha incorporado un campanario románico del siglo XII y, en el flanco derecho, una portada con estatuas de estilo gótico tardío.
Su interior tiene tres naves cubiertas de bóvedas nervadas con pilares compuestos; en la contrafachada está el coro de las monjas, reservado a la clausura. En el convento se halla la Johannes-Kapelle; para visitar esta capilla hay que solicitarlo en la portería
Casa natal de Mozart
En el número 9 de la calle Getreidegasse su encuentra la Mozart Geburtshaus, un edificio con fachada amarilla y ventanas blancas. Para visitar la casa hay que pagar una entrada; permanece abierta de 9 a 17,30 horas ( una hora más en verano ).
Se trata de un edificio del siglo XVII donde Mozart nació el 26 de Enero de 1756. Entre las paredes de esta casa Mozart compuso la mayor parte de sus obras juveniles. Hoy es un museo dedicado a Mozart a cargo de la fundación Mozarteum.
Son tres plantas la primera de las cuales se consagra a exposiciones temporales y conciertos ( solicitar programación cultural ). En la segunda planta del edificio encontramos maquetas y bocetos de sus composiciones, la mayor parte de las cuales pertenecen a la preparación del Salzburger festpiele.
En la tercera planta de la Casa natal de Mozart esta la vivienda del músico y su familia, y en ella encontramos multitud de testimonios de esta familia, destacando cartas auténticas. También encontramos instrumentos que pertenecían a Mozart y objetos de uso cotidiano.
Sorry, the comment form is closed at this time.